El Museo de las Culturas Lacustres del Valle de Toluca «Dra. Yoko Sugiura Yamamoto» fue concebido como un espacio para preservar la memoria de la vida lacustre y fomentar el cuidado del medio ambiente. Es el primer museo en México dedicado a este ecosistema, y fue impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Lerma, El Colegio Mexiquense A.C. y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT).
El museo, ubicado en San Mateo Atenco, es administrado por dicho municipio y está dedicado a la investigación y documentación de la importancia de los humedales en la región del Valle de Toluca y su impacto ambiental, económico y social generado por la desecación de los mismos desde mediados del siglo pasado, informó Jorge Carrandi Ríos, jefe de Museografía y Museología de la Dirección de Museos de la Autónoma mexiquense.

El museo cuenta con dos niveles y una superficie aproximada de 425 metros cuadrados, en los que se exhiben artefactos artesanales como vasijas de cerámica y una canoa que muestra el desarrollo de la civilización en las zonas lacustres. Además, alberga especímenes botánicos y taxidérmicos, incluyendo algunos patos para los que se obtuvo la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El museo lleva el nombre de la doctora Yoko Sugiura Yamamoto, investigadora de El Colegio Mexiquense, quien ha dedicado medio siglo a la documentación de las transformaciones de esta región.
La doctora Sugiura Yamamoto, Nacida en Japón y formada como arqueóloga en México, ha destacado la importancia de preservar los humedales del Alto Lerma y ha señalado que existe la posibilidad de proteger las ciénegas si se unen esfuerzos para limpiar la zona lacustre y controlar los vertidos de aguas residuales. El objetivo del Museo de las Culturas Lacustres del Valle de Toluca «Dra. Yoko Sugiura Yamamoto» es crear conciencia sobre la importancia de preservar los humedales y valorar su funcionalidad ecológica y gran variedad biológica.
El museo también contempla el desarrollo de un centro de documentación para que investigadores y estudiantes puedan consultar información de diferentes áreas del conocimiento. El museo se encuentra actualmente dentro del Centro Cultural Atenquense, abierto al público de martes a domingo, de 10 a 17 horas.