La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una mera especulación teórica para convertirse en una realidad palpable en nuestro día a día. Los algoritmos de IA están presentes en diversos dispositivos móviles y aplicaciones, desempeñando una amplia gama de funciones. Desde el reconocimiento facial en los teléfonos hasta servicios de voz como Alexa, la IA se ha infiltrado en nuestras vidas de manera significativa.

El reconocido catedrático e investigador del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Rafael Valentín Mendoza Méndez, ha destacado la presencia de la IA en la autentificación de personalidad a través de dispositivos móviles. Según sus palabras, los algoritmos envían datos a la nube para verificar y autentificar nuestra identidad ante el dispositivo. Esto nos muestra cómo la IA se ha convertido en una herramienta fundamental en la interacción cotidiana con la tecnología.

Un ejemplo notable de la aplicación de la IA es el servicio de voz Alexa, que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para reconocer los patrones de voz y aprender sobre los gustos y características de los usuarios. A través de algoritmos inteligentes, Alexa puede reconocer las preferencias y gustos individuales de cada persona, permitiendo así la creación de perfiles personalizados. Esta capacidad de adaptación y personalización es una de las principales fortalezas de la IA en el ámbito de la tecnología actual.

Sin embargo, Mendoza Méndez señala que toda nueva tecnología genera temor y dudas en su adopción, ya que implica romper con lo tradicional y enfrentar nuevos paradigmas. El docente subraya la importancia de comprender y manejar adecuadamente estas tecnologías, como el caso de ChatGPT, para poder identificar las limitaciones de la IA. Un aspecto interesante que menciona es la posibilidad de que un texto entregado por un estudiante haya sido creado por una IA y no por el propio alumno. La IA es capaz de redactar textos de manera formal y científica, lo que contrasta con las faltas de ortografía y las peculiaridades que pueden revelar la autoría humana.

En un futuro cercano, Mendoza Méndez revela que la empresa desarrolladora de ChatGPT está trabajando en una nueva IA que permitirá detectar textos plagiados y determinar si han sido generados por la primera IA. Esto nos muestra cómo la IA no solo es capaz de crear contenido, sino también de evaluar y analizar información de manera eficiente.

En este contexto, el catedrático enfatiza la importancia de que los docentes se capaciten en el conocimiento de estas tecnologías y se adapten a las nuevas generaciones que crecen en un mundo donde la IA es una presencia natural y donde cada vez desde más pequeños son parte de su día a día. Es fundamental fomentar el uso ético de la IA entre los estudiantes, presentándola como una herramienta de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La IA ha dejado de ser una mera fantasía futurista para convertirse en una realidad que está transformando nuestro mundo. Su presencia en dispositivos móviles y aplicaciones demuestra el impacto significativo que tiene en nuestra vida cotidiana. Los docentes tienen un papel crucial en la comprensión y el manejo de estas tecnologías.