Padres de víctimas de accidentes viales y activistas por derechos a la movilidad, presentaron un amparo contra el Congreso de la Ciudad de México, por no haber homologado la Ley de Movilidad local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, por lo que en la ciudad aún no es obligatorio presentar examen teórico-práctico para obtener licencia de manejo, ni se han reducido las velocidades máximas permitidas conforme a la ley general.

Esta falta de homologación es grave, pues el objetivo de la ley general aprobada en mayo del 2022 es reducir el número de muertes y accidentes provocadas por accidentes viales, así lo expresó en conferencia Royfid Torrres, coordinador de la Asociación Parlamentaria Ciudadana.

Torres recordó que ‘hoy tenemos casi dos personas al día que fallecen por hechos de tránsito, y esto se ha venido incrementando a lo largo de ésta administración, hay casi 50 por ciento más en hechos de tránsito que lo que dejó la administración pasada’.

Cinthia Jiménez Meza, una de las ciudadanas que promovió el amparo, es madre de Megan, la pequeña de 11 años que perdió la vida en abril del 2021 al ser atropellada en la vía pública.

Y recordó: ‘ella iba en su bicicleta por la banqueta, pero como en la avenida donde transitaba suben carros a la banqueta, mi hija se tuvo que bajar hacia la avenida y allí fue donde  pasó el suceso’.

Sobre el responsable del hecho comentó: ‘Se quiso dar a la fuga, lo detienen, lo regresan y estuvo detenido 24 horas pero lo dejaron ir por falta de pruebas’.

Ella promovió el amparo contra el congreso local para que ya no le suceda a nadie más…mi hija tenía toda la vida por delante y se la truncaron, tampoco queremos que otros niños pasen por eso’ y pidió a los legisladores de Donceles ‘Que cumplan con la homologación, porque es una parte fundamental de la cultura de movilida’.

Al respecto, el diputado Torres recordó que el plazo para homologar la ley ‘se venció en noviembre y nosotros presentamos nuestra propuesta de armonización, tuvimos un parlamento abierto… pero hoy sigue sin atenderse en la Comisión’, dijo en relación a la Comisión de Movilidad Sustentable y Movilidad Vial, que preside el diputado local de Morena, Miguel Ángel Macedo Escartín.

Al respecto, Laura Ballesteros, ex subsecretaria de movilidad de la ciudad, expresó que ‘si el congreso de la Ciudad de México, está en falta desde noviembre del año pasado de armonizarse -que era el plazo máximo para homologar la ley-, es porque hay una instrucción, hay una decisión política de la jefa de Gobierno para que ésta ley no se armonice, y si en éste congreso la mayoría de Morena no va a hacer lo que le corresponde, entonces que sean los juzgados quienes determinen y los obliguen a tomar cartas en el asunto’.

Juan Pablo Delgado, el abogado que elaboró el amparo expresó ‘los agravios de éste caso son muy claros: el tiempo para armonizar la ley feneció en noviembre, es decir, no hay mucho más que analizar…en la jurisprudencia que ha establecido la suprema corte queda claro que cuando hay un mandato legal expreso en los artículos transitorios, se entiende que la autoridad -el Congreso de la Ciudad de México- en caso de no cumplir, incurre en omisión legislativa absoluta’.

Y expuso que por esa razón ‘no es un amparo demasiado difícil de resolver, porque no requiere de demasiada probanza, los hechos están allí, son de conocimiento público’.

Fuente: excelsior