Expertos de la Universidad Autónoma del Estado de México han realizado un análisis de las técnicas y algoritmos utilizados en los centros de distribución de productos en la zona del Valle de México. La catedrática e investigadora Gabriela Gaviño Ortiz explicó que los almacenes en esta área varían en estructura y características, desde aquellos con entrada y salida hasta aquellos con solo entrada, y desde almacenes de un solo piso hasta los de dos pisos. La estructura de los almacenes también varía dependiendo de los productos que se almacenan y distribuyen, como perecederos, congelados, productos terminados, piezas de ensamblaje de autos o ropa de diferentes marcas.

Los expertos analizaron los diseños de los centros de distribución y evaluaron las diferentes técnicas y algoritmos utilizados en ellos. Después de dos años de investigación, generaron un análisis y descripción de todas las técnicas que existen en el diseño de un centro de distribución. En base a las características de cada almacén, los expertos determinaron qué algoritmos eran los más adecuados para cada caso y presentaron una tabla que indicaba qué algoritmos debían usarse según las características del almacén.

El resultado de este trabajo de investigación se publicó en tres artículos sobre análisis de técnicas logísticas, ruta de distribución y generación de optimización de un modelo sistematizado utilizando un sistema de algoritmo genético. Además, los expertos publicaron un libro titulado «Políticas, Casos de estudio, Técnicas de simulación y programas de competencias en la educación de logística y cadena de suministro en México», que ha generado gran interés entre empresas nacionales e internacionales.

Para desarrollar algunas pruebas de modulación, los expertos utilizaron una base de datos y el software FlexSim para modelar las operaciones logísticas de picking y realizar algunas pruebas con este software. Los resultados de estas pruebas se utilizaron para generar un modelo de optimización para centros de distribución de productos, lo que puede mejorar la eficiencia y reducir los costos de estas operaciones.

El trabajo de investigación ha generado valiosos conocimientos sobre cómo mejorar la eficiencia y reducir los costos de estas operaciones, lo que podría tener un impacto significativo en el sector empresarial en México. Además, la publicación de los artículos y el libro ha dado a conocer los resultados de la investigación a un público más amplio, incluyendo empresas nacionales e internacionales, lo que podría dar lugar a una mayor adopción de las técnicas y algoritmos recomendados por los expertos.