La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se convirtió en el epicentro del Quinto Congreso Internacional sobre Género y Espacio, un evento que reúne a expertos, académicos y estudiantes para reflexionar sobre la relación entre la espacialidad, la corporalidad y la vida cotidiana desde perspectivas de género, feministas, diversas y no binarias. En colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Veracruzana, esta iniciativa tiene como objetivo principal transformar los espacios públicos, hogares y lugares de trabajo en entornos inclusivos y seguros para todas las personas.

La dicotomía de género y espacio ha sido objeto de amplio estudio desde diversas disciplinas, y este congreso proporciona una plataforma para cuestionar cómo se configuran los espacios en diferentes contextos y explorar formas de transformarlos. Martha Patricia Zarza Delgado, secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx, destacó la importancia de este evento al representar a Carlos Eduardo Barrera Díaz, rector de la universidad. Zarza Delgado resaltó que es esencial generar espacios inclusivos y seguros para las comunidades en general, lo cual requiere un análisis crítico de cómo se diseñan y organizan los entornos físicos y sociales.

Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, subrayó que esta quinta edición del congreso reconoce las redes de apoyo en el espacio público que han permitido a las mujeres tener agencia para ocupar dichos espacios desde diferentes perspectivas y acciones. Estas intervenciones, surgidas de la pasión y el compromiso, generan esperanza y plantean cuestionamientos sobre la espacialidad existente, con el propósito de redefinirla y renovarla.

Por su parte, María Dolly Espíndola Frausto y Adrián Hernández Cordero, directora y director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM (unidades Xochimilco e Iztapalapa, respectivamente), coincidieron en la importancia de estos espacios de diálogo. Ambos afirmaron que las instituciones de educación superior deben estar abiertas a discutir, reflexionar y generar conocimiento que contribuya a la creación de espacios libres de violencia para todas las personas.

Laura Elizabeth Benhumea González, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, resaltó que este evento conjunto proporciona un espacio para reflexionar, analizar y discutir problemas teóricos y metodológicos derivados de las estrechas relaciones entre el género y el espacio. Este enfoque interdisciplinario permite abordar de manera integral la influencia del género en la construcción y configuración de los espacios físicos y sociales.

Humberto Thomé Ortiz, director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, enfatizó que este congreso representa un hito para pensar en una sociedad compleja y cambiante que constantemente adopta y genera nuevas formas de educar.

 En el evento estuvieron presentes destacadas personalidades académicas, como Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Luz Fernanda Azuela Bernal, secretaria académica del Instituto de Geografía de la UNAM, y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM. Su presencia en el congreso demuestra el interés y el respaldo de las instituciones académicas hacia el estudio de género y espacio.

El Quinto Congreso Internacional sobre Género y Espacio cuenta con la participación de 160 ponentes, de los cuales 55 son estudiantes y tesistas provenientes de diversas universidades nacionales e internacionales. Esta diversidad de voces y perspectivas enriquece el evento y permite el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo del género y la espacialidad.

Además, es destacable la presencia de representantes de 10 países en el congreso, lo que refleja la relevancia y el alcance internacional del tema. México, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Reino Unido y Estados Unidos son los países que participan activamente en este espacio de discusión e intercambio académico.

Para aquellos interesados en conocer más sobre el programa del congreso y obtener información adicional, se puede acceder al sitio web https://www.facebook.com/CIGEINT. A través de esta plataforma, se puede acceder a recursos y detalles sobre las ponencias, mesas de discusión y actividades relacionadas con el evento, brindando una oportunidad para seguir de cerca los avances y descubrimientos que se presentan en el congreso.